lunes, 20 de octubre de 2025

16/06/2024 Madrid. Edificio Credit Agricole (Palacio Tomás Ametller)

 "Edificio Credit Agricole

Want create site? Find Free WordPress Themes and plugins.

Uno de los edificios que nos llama la atención cuando empezamos a recorrer el Paseo de la Castellanao cuando visitamos la Plaza de Colón es el Edificio Credit Agricole, a veces conocido como Edificio Castellana 1.

Se trata de un palacio de finales del siglo XIX que formó parte de la expansión de Madrid en la zona que entonces llamaban del ensanche, donde se instalaron algunas de las grandes fortunas de la época haciéndose construir edificios señoriales y de prestigio.

 

La apariencia del edificio Credit Agricole

Situado al lado de las altísimas Torres de Colón, la apariencia del edificio Credit Agricole es la de una construcción más baja, pero la realidad es que cuenta con siete plantas de altura considerable y que se remata además con un gran reloj (similar al reloj que preside la Puerta del Sol) que le confiere mayor presencia.

De su fachada destaca la forma piramidal de la parte alta, a partir de la planta quinta, con una estructura absolutamente simétrica. Si a eso le sumamos el mencionado reloj que lo corona, el edificio posee una estética bastante personal. Por lo demás, su decoración es bastante sobria.

El nombre que hoy recibe por algunos se debe a que alberga oficinas de la firma Credit Agricole, entidad financiera francesa, como podemos leer en un sencillo cartel a la entrada.

La transformación del edificio Credit Agricole

Por lo que sabemos el edificio Credit Agricole o Castellana 1 se construyó en 1879, con diseño del arquitecto Ruiz de Salces, responsable de la finalización de la obra de la Biblioteca Nacional. El primer propietario fue Tomás Ametller, que lo utilizó como palacete personal.

Inicialmente el edificio no era tan alto como lo vemos hoy. En 1930 fue remodelado por Eduardo Gamboa Sanz, que lo hizo crecer considerablemente. Actualmente su aspecto está bastante cuidado y constituye una buena decoración de la Plaza de Colón y del inicio de la Castellana."

Ver: https://www.miradormadrid.com/edificio-credit-agricole-castellana/ 

Paseo de la Castellana 1








15/10/2025 Cementiri d'Horta: Sepulcre Francesc Sans

"Obra de Juan Bruguera Roget (1879-1962), del año 1913. Un gran sarcófago, decorado con formas lobuladas y tracerías de inspiración gótica, se nos muestra parcialmente cubierto con una sábana. En su cima, se alza una delicada escultura femenina. Ésta fue realizada por uno de los artistas más populares del Modernismo, Enric Clarasó Daudí (Sant Feliu del Racó, 1857 - 1941). Hay que fijarse en las patas del sarcófago, en forma de garras.

Francesc Sans Grau (Barcelona 1861-1927) tenía una empresa textil. Él y su esposa, Magdalena Bernet Font (Barcelona 1864 - 1932), dan nombre a una calle de Horta. Fueron los fundadores de las Escuelas Católicas para Hijos de Obreros."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14769

Cementiri d´Horta 

  







sábado, 18 de octubre de 2025

15/10/2025 Cementiri d'Horta: Sepulcre Marcet-Planàs

"Obra del año 1902, proyectada por el prestigioso y prolífico arquitecto Enric Sagnier Villavecchia (Barcelona, ​​1858 – 1931). Tiene como elemento principal un potente pedestal, muy ornamentado, sobre el que se levanta una columna acanalada, truncada. Por lo general, la columna cortada se interpreta como símbolo de una vida segada prematuramente. Otros autores lo relacionan con no haber tenido descendencia.

Frederic Marcet i Vidal (Barcelona, ​​1828 - 1898), propietario de la masía de Can Marcet, en Horta, tenía su residencia en el suntuoso palacio Marcet del Passeig de Gràcia (después Cine Comedia). Hizo fortuna como empresario textil y también dirigió a una empresa ferroviaria. Fue diputado y senador por el Partido Conservador. Se casó con Dolors Planàs y Armet. Murió, sin hijos, en 1898."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14770

Cementiri d'Horta 





 

13/09/2024 Sant Adrià de Besòs. Manifesta 15. Sede Les Tres Xemeneies. Ocell Estel B1 de Aurèlia Muñoz

"Desde el principio de su carrera, que comenzó en la década de los sesenta, Aurèlia Muñoz se interesó profundamente por las posibilidades escultóricas del tapiz. Por aquel entonces, y hasta hace muy poco, el arte textil se consideraba un arte menor asociado a la artesanía ornamental femenina. A lo largo de su carrera, Muñoz descosió este estereotipo reductor, reivindicando su lugar como artista contemporánea al tiempo que reinventaba el medio elegido y desafiaba simultáneamente los límites de la escultura y el dibujo. Aunque su trayectoria fue singular, sus indagaciones artísticas también tuvieron puntos de contacto convincentes con colegas artistas de otras partes del planeta, como Robert Morris.

Experimentos de geometría espacial, las esculturas textiles de Muñoz —con transparencias variables y planos que se cruzan e intersectan— fomentan diálogos íntimos entre forma y espacio. Son tan modernas como antiguas, inspiradas en fenómenos naturales, en los estudios de aerodinámica de Leonardo da Vinci y en los sistemas de navegación aérea que se desarrollaron durante su vida. En Las Tres Chimeneas, Manifesta 15 presenta una obra de Muñoz en forma de pájaro que busca el viento y establece un vínculo profundo con la arquitectura de la antigua central eléctrica.

Ocell Estel B1, 1982 © Aurèlia Muñoz. Foto © Manifesta 15 Barcelona Metropolitana / Ivan Erofeev

1982
Lienzo, algodón, barras metálicas, botones
Dimensiones variables
Donación de la artista al Ayuntamiento de Sant Cugat"

Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/las-tres-chimeneas?page=programme-slug&slug=ocell-estel-b1 





  

 

viernes, 17 de octubre de 2025

15/10/2025 Cementiri d'Horta

"Como era habitual en todos los pueblos, el primer cementerio de Horta estaba situado junto a la iglesia, antiguamente ubicada cerca de Can Cortada. Durante el siglo XIX, las tendencias higienistas, añadidas a la falta de espacio, impulsaron la construcción de nuevos cementerios, alejados de los núcleos urbanos. Es lo que se hizo en Horta en 1867, fecha de inauguración del cementerio nuevo, ubicado en un lugar aislado, en la falda de Collserola, unos terrenos cedidos al pueblo por Hermenegild Llauder, marqués del Valle de Ribes.

El recinto está dividido en cuatro manzanas, con la capilla situada en la parte más alta. Cuenta con varios sepulcros y panteones de interés, como los de la familia Marsans, o los de los matrimonios Sans-Bernet y Marcet-Planàs, que tratamos en fichas independientes."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=14771

Plaça del Cementiri d'Horta



















 

jueves, 16 de octubre de 2025

10/09/2024 Manifesta 15. Sede Gustau Gili. Aljubs i Grups y Two Sided Wall: Enclosure and Settler Time de Claudia Pagès

 "Aljubs i Grups y Two Sided Wall: Enclosure and Settler Time

Claudia Pagès

Mientras investigaba para otro proyecto, la artista catalana Claudia Pagès se topó con dos aljibes, de época romana y árabe, respectivamente. El primero, localizado en Montsant de Xàtiva, está cubierto de grafitis de los siglos xv, xvi y xix. El otro, que forma parte del recinto del castillo de Xàtiva, está lleno de grafitis contemporáneos. Guiada por su interés por el lenguaje y la performatividad, Pagès se sintió atraída por el modo en que estas inscripciones —una acumulación de historias, símbolos y signos— captan no solo el colapso y la fragmentación del tiempo, sino también el deseo de la humanidad de hacerse oír a perpetuidad. Esta idea llevó a la artista a crear Aljubs i Grups, un espectáculo de danza y música de carácter ritual, en el interior de estas instalaciones de almacenamiento de agua de más de mil años de antigüedad, y que ha documentado en una película. Para la artista, el proceso de creación de la obra fue también una manera de cuestionar las políticas de gestión y distribución del agua en el contexto de la sequía extrema que sufre Cataluña. La obra subraya así que es imposible imaginar futuros sin comprender el agua, el tiempo y la relación entre ambos.

2024
Vídeo, color, sonido, 14'08''
Encargo de Manifesta 15 Barcelona Metropolitana, con el apoyo de Ammodo e Index – The Swedish Contemporary Art Foundation con la colaboración del MACBA, IVAM y Hangar
Agradecimientos: Hotel Montsant y Ayuntamiento de Xàtiva"

Ver: https://www.manifesta15.org/es/sedes/gustavo-gili?page=programme-slug&slug=aljubs-i-grups