miércoles, 2 de abril de 2025

27/02/2025 Drassanes (MMB) XXVIII: Bitàcoles de fusta

"La bitácora es un mueble que se fijaba a la cubierta de las embarcaciones, cerca del timón, para alojar la brújula o compás magnético. Se sujetaba mediante suspensión cardán para contrarrestar el sincronismo transversal y longitudinal del buque. En su exterior llevaba la denominada línea de fe, alineada con el centro del buque o línea de crujía.

Varios mecanismos se usan para compensar los errores de la aguja náutica. En su interior se colocan unos imanes y las llamadas barras Flinders para contrarrestar la desviación del campo magnético terrestre. En los costados del cubichete (la cubierta esférica que aloja la brújula) hay dos esferas de hierro dulce, las esferas de Thomson, para anular el desvío producido por el hierro del propio buque y hacer uniforme el campo magnético que rodea a la aguja náutica con objeto de que, en todo momento, señale el norte magnético. 

Antiguamente, cuando los buques carecían de puente de mando cubierto, solía guardarse en el interior de la bitácora el llamado, «cuaderno de bitácora» para preservarlo de las inclemencias del tiempo. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado siempre. Hoy en día se denomina «diario de navegación» y en él se anotan todos los hechos ocurridos durante la guardia de navegación."

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Bit%C3%A1cora


 
Bitácora de un barco de la Compañía Trasmediterránea
Bitácora, desconocido, primera mitad S. XX




 

04/10/2024 Sabadell. Col·legi Sagrada Família

"La primera escuela de las Religiosas de la Sagrada Familia fue fundada por Pilar Vilà en 1890 y estaba situada en el núm. 10 de la calle de Sant Josep. El crecimiento del colegio hizo necesaria la construcción de un nuevo edificio, que fue proyectado en 1908 por el arquitecto Gabriel Borrell e inaugurado el año siguiente. Posteriormente fue ampliado con dos pisos más.



El edificio destaca por el uso de arcos parabólicos en la puerta de entrada y la ventana de al lado. En la fachada se utilizan las baldosas y el trencadís, y encontramos, como es frecuente en el modernismo en Sabadell, rejas bastante trabajadas."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=1481

Indústria, 9










 

 

martes, 1 de abril de 2025

19/02/2025 COAC. Exposición: "Jocs a l´ombra. Manuel Valls Vergés" III: Coderch i Valls

 "LA ARQUITECTURA DE JOSE ANTONIO CODERCH Y MANUEL VALLS. 1942-60.

Carlos Flores.

Entre las aportaciones más valiosas que la llamada "primera generación de postguerra" sería capaz de llevar a cabo en la España de los años cincuenta habría que destacar aquella que surge como resultado de la colaboración de los arquitectos barceloneses José Antonio Coderch de Sentmenat y Manuel Valls Vergés, colaboración que se extiende, de una u otra forma, entre 1941 y los años sesenta. Durante la década de los cincuenta otros arquitectos de la misma generación como Alejandro de la Sota, José María Sostres, Antonio de Moragas, José Luis Fernández del Amo, Francisco Cabrero, Miguel Fisac, Francisco Mitjans, Julio Cano Lasso, F.J. Sáenz de Oiza, etc. se esforzarán también por encontrar caminos alternativos -al margen de consignas políticas más o menos explícitas- hasta hallar soluciones homologables con lo más positivo y válido que por aquellos años se estaba produciendo en Europa."

Ver: https://dadun.unav.edu/server/api/core/bitstreams/ce60369d-7cd2-49bf-bfb3-9bb3185da822/content 

y "José Antonio Coderch y Manuel Valls" en el blog HASXX_teoría






 



















 

19/09/2024 Sant Cugat del Vallès. Monestir de San Cugat IX. Puerta del Claustro

 "La puerta que comunica el claustro con la iglesia es, después de la puerta principal, la más monumental del conjunto. Su construcción puede datarse en la primera mitad del siglo XIII, por tanto, más tarde que el resto del claustro, y se inscribe en el estilo románico tardío, de transición al gótico, que vemos también en muchas iglesias de la Cataluña Nueva, como Verdú, Agramunt o Lleida. El grosor del muro se salva mediante arquivoltas en degradación y bandas decoradas con relieves vegetales. Están sustentadas sobre columnas y pilastras sobre zócalos, con los capiteles ornamentados con el mismo tipo de moldurado. El tímpano es totalmente liso, pero es posible que estuviera decorado con pinturas."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=18611

Ver otras entradas sobre el Monestir de Sant Cugat  

 





Y justo al lado




17/10/2024 Encants Vells

 "Del año 2013, esta construcción, de 35.500 m², quiere ser cobijo para l´antiga fira de Bellcaire o Encants Vells - que estaban muy cerca-, en el llamado bosquet de les Glòries. Cuenta con tres plantas subterráneas y tres sobre rasante, éstas en una especie de despliegue continuo en diferentes cotas -debido al desnivel de las calles- que dirige la circulación por las paradas y tiendas al aire libre.

La lujosa cubierta, a una altura de 25 metros, consigue una gran visibilidad para el equipamiento, gracias al tono dorado y a los pliegues en diferentes inclinaciones que replican el hormigueo que se vive debajo, como un espejo, a la vez que crean reflejos del entorno urbano."

Ver: https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=12359

Av. Meridiana, 69





 

Vistas aéreaa: Google Maps